jueves, 12 de mayo de 2011

PROFUNDIZANDO EN LA OBRA DE GALBRAITH (III): EL PODER MILITAR, RELIGIOSO Y DE LA PRENSA.

1. El poder militar: En nuestro tiempo existe en gran medida un gran nivel de sumisión por parte del estamento militar; es muy poderoso, y cuenta con procesos autónomos del gobierno. El apoyo a una defensa nacional fuerte es una expresión del patriotismo. El poder de las instituciones militares no solo abarca las fuentes fundamentales del poder, también los instrumentos de su imposición.
De las fuentes del poder, el estamento militar posee dos en gran cantidad: la propiedad (recursos económicos) y la organización.En los tiempos modernos, la personalidad no tiene tanta relevancia, y el poder es sostenido por hombres anónimos de las organizaciones. Parte del poder militar sale de los recursos, que se distribuyen a toda la gigantesca organización y disciplinada que es, y que deriva a su vez, un importante acceso al poder condigno, con poca sumisión obtenida mediante el poder condicionado y compensatorio. Existen lugares, como los EE.UU., donde dicho poder se extiende no solo a los servícios armados, sino a las organizaciones militares civiles y a las industrias armamentistas, que son objeto de grandes inversiones.
Con dicho poder, se obtiene la posibilidad de contratar una gran nómina que, obtiene sumisión de cientificos, ingenieros, ejecutivos, obreros y comunidades que dependen de la defensa. De esta manera, el poder compensatorio del estamento militar entre en los procesos exteriores del gobierno, y en cierta forma los domina.
Una necesidad esencial incluso vital, para el poder condicionado de la institución militar es la existencia de un enemigo concreto; es indispensable una amenaza hostil. Relacionados con la existencia de un enemigo están el control de la información y el consiguiente condicionamiento social (Justificación de la Seguridad Nacional). La necesidad de mantener secretos militares fuera del conocimiento del enemigo justifica que se impida el acceso a ellos del publico en general. Se puede mostrar a la publicidad lo necesario para obtener el condicionamiento social requerido.
La pregunta acerca del control de esta práctica es: Qué es necesario, apropiado y justo?
Reflexionemos sobre el poder militar de EE.UU.
"El resultado es que el poder militar se ha convertido en la mayor amenaza al proceso civil y democrático en todo el mundo."
" Existe una generosa disponibilidad del poder condigno para suprimir a los disidentes, tanto dentro como fuera de la organización militar."
2. El poder religioso: En los tiempos modernos se ha debilitado visiblemente el poder religioso en el mundo cristiano, aunque el poder de la personalidad continúa en algunos líderes religiosos. También el poder de la propiedad de la Iglesia ha disminuído si se le compara con sus pertenencias en otros tiempos. La riqueza del Vaticano impone respeto por su misterio y por su posible mal uso, más que por su magnitud.
Finalmente, y de forma más dramática, se ha producido la disolución de la organización. Lo que en otro tiempo fue la organización internamente disciplinada y monolítica de la cristiandad por la Iglesia Católica, se ha convertido ahora en centenares de grupos diversos, y en la mayor parte de los casos están debilmente estructurados, con cierto grado de competencia de los unos contra los otros.
Aunque si se revisa el mundo del Islam, el poder condigno continúa siendo ejercido con gran efecto. La disidencia puede ser castigada con una serie excepcionalmente sanguinaria de castigos, donde en casos extremos se llega a la amputación, o en el caso de las mujeres se puede llegar a la muerte por lapidación. Donde se presenta más resistencia a esa creencia por seducción del mundo occidental, más se fortalece el Islam.
3. El poder de la prensa: Al igual que la religión, el poder de la prensa deriva de la organización; su instrumento principal  de imposición es la creencia (seducción), el condicionamiento social.
En todos los casos, el reportero o locutor habla desde dentro del entramado de la organización, son el objeto de atencion y constreñimiento por parte de la organización, aunque talvez lo nieguen en momentos de autoestima. Siempre los periodistas han comprendido su poder de persuación, e incluso llegan a situaciones donde no dejan espacio para puntos de vista contrarios. La propiedad sigue siendo importante para la prensa y la televisión; su poder compensatorio es lo que sostiene las grandes y costosas estructuras. Pero la organización es, una vez más la fuente decisiva del poder, y es el condicionamiento social que fluye de la organización y que viene determinado por la organización lo que apoya y obtiene la sumisión externa.
La sumisión indudablemente grande otorgada a la religión es ahora de los medios de comunicación; la alusión a la fuente de la creencia es universal y automática, ello se evidencia cuando se escucha a todo momento: "lo leí en el periódico..." o "lo escuché en la radio...o lo ví en la televisión...". Es tal el punto, que casi toda discusión política comienza desde una noticia y de su análisis. No se puede negar que es más peligroso sobrestimar que subestimar el poder de los medios modernos, pues existen represiones impuestas por la organización como fuente de poder. En conclusión, la capacidad de persucación de los medios de comunicación es muy grande, y una de las fuentes modernas de poder.
Mayo 12 de 2011
Fuentes:
"La anatomia del poder". John Kenneth Galbraith. Editorial Hombre y Sociedad.

sábado, 7 de mayo de 2011

PROFUNDIZANDO EN LA OBRA DE GALBRAITH (II): LAS FUENTES DEL PODER.

Son tres las cosas que proporcionan el acceso al poder: La personalidad, la propiedad y la organización.
Generalmente aparecen combinadas; la personalidad aparece muy realzada por la propiedad y viceversa.
La propiedad casi siempre está relacionada con la organización y con una personalidad dominante. La organización a su vez se ve incrementada y sostenida por la personalidad.
Cada una de las fuentes tiene una fuerte aunque no única relación con un instrumento de especifico de imposición.
La organización está asociada con el poder condicionado; la propiedad con el poder compensatorio; y la personalidad con el poder condigno.
1. La personalidad: Es la base para obtener creencia, es ella la que le ha dado el poder de doblegar a miles o a millones, como es el caso de Moisés, Confucio, Aristóteles, Platón, Jesús, Marx o Napoleón. La personalidad efectiva obtiene su poder mediante la persuación, cultivando la creencia.
Han existido ocasiones en las que se ha pensado que la persuación es la comunicación con una fuerza y una guía sobrenaturales no accesibles al común de los mortales. De ahí una serie de innumerables líderes religiosos, como también es el caso de Juana de Arco y Felipe II. También pueden ser importantes los recursos mentales, la precision, el atractivo personal ,la apariencia, la claridad en las ideas, el apecto de honradez que refleje y el humor, entre otros.
La vanidad contribuye también a la exageración del papel de la personalidad. No hay nada que congratule más a un político, a un periodista o a un empresario como creer que posee las cualidades de dirección que se derivan de la inteligencia y el encanto personal, que le dan cierto derecho personal a mandar. Y cuando él lo cree, los otros también lo creen. También ocurre otro fenómeno con la personalidad, y es que muchas veces hay personas que quieren vivir a la sombra, pero tienen el dinero para realzar a otros que comparten sus intereses, y prefieren poner en lo público a una persona con una personalidad fuerte, al cual se le hace creer que sube al poder por sus cualidades.
Por eso se puede decir que los miembros del Gobierno, funcionario públicos y presidentes de corporaciones constituyen ejemplos de personalidades definidas. El caso concreto de la personalidad y el poder se puede analisar cuando un presidente de un Gobierno de una corporación abandona su cargo; separada de la organización la personalidad se disuelve. En el ámbito social, las reuniones generalmente giran alrededor de quien ejerce el poder, y ello es bien recibido por quienes son el centro de atención, así que se dedican en parte a cultivar una imágen pública. Lo anterior se confirma en su forma de vestir, sus modales y apariencia de liderazo y mando.
Existe dentro de la política un efecto conocido como histriónico, que consiste en que el orador habla ante públicos ya plenamente condicionados a su creencia, y ajusta sus expresiones y pensamientos a a dicha creencia, logrando crear una imágen de liderazgo y poder según su personalidad.
Aparece entonces el tipo de político que es capaz de identificarse a sí mismo con la gente, y se le denomina demagogo, el cual generalmente actúa  halagando a la plebe, y entonces se puede afirmar que su personalidad tiene la apariencia pero no la realidad de una fuente de poder.
Inevitablemente, cuando una personalidad entra en asociación fuerte con un grupo desarrolla una estrutura, en la cual el político llega a tener lo que se conoce como organización.
2. La propiedad: De las tres fromas de poder, la propiedad es aparentemente la más directa. Su posesión da acceso al ejercicio del poder, que es doblegar la voluntad de otra persona mediante la compra directa. Sucede en el mundo laboral donde el patrono doblega al empleado. Existe una relación muy directa y simple entre la propiedad y el poder compensatorio. Según el socialismo, la propiedad es no solamente la fuente decisiva del poder sino el sostenimiento del sistema capitalista; mientras permanezca en manos privadas, nadie más puede poseer el poder. Con respecto a ello, los comunistas tienen como lema:"Abolición a la propiedad privada". Toda manifestación del uso inadecuado del poder se vuelve automáticamente hacia el mal uso del dinero, es decir, de la propiedad, hacia el soborno de legisladores, funcionarios públicos, corrupción ante los contratistas, etc.
Puede afirmarse que en ciertos casos la propiedad ha otorgado cierto grado de creencia condicionada; por ejemplo el pensamiento social de John D. Rockefeller (la eutanasia social de los pobres), con un nivel académico modesto atraía gran atención por ser hijo del hombre reputadamente mas rico de los Estados Unidos. Hoy en día ello ya no tiene el mismo peso, y la riqueza per se, no concede acceso automático al poder condicionado; el hombre rico debe tener expertos en relaciones publicas para que seduzca a otros con sus creencias, o que aporte fondos a un político que refleje sus opiniones.
Al igual que el poder derivado de la personalidad, el que procede de la propiedad han decaído sin perder importancia por la aparición  de la organización, el vasto aparáto administrativo es el centro final del poder  en la gran empresa moderna. Un ejemplo de todo lo anterior con respecto a la propiedad es la formación de los sindicatos.
3. La organización: Existe normalmente en asociación con la propiedad y en menor medida con la personalidad. Es la más importante de las dos anteriores en los tiempos modernos.
Charles E. Lindblom sostiene que la organización, incluso dentro del gobierno es la última fuente de todo poder, es decir, que la propiedad y la personalidad son relevantes con el apoyo de la organización.
Los miembros se han sometido de uno u otro modo a los fines de una organizacion con el fin de lograr un objetivo común; una corporación y un partido político son organizaciones, con propositos específicos diferentes pero con una misma esencia, aunque existe una diferencia marcada, y es que en las corporaciones se busca en gran parte una sumisión interna, y en la política se busca en gran parte una sumisión externa (usando la fuerza del aparáto militar). Existen tres caracterisiticas de la organización como fuente de poder:
3.1. La simetria bimodal: obtiene sumisión a sus fines fuera de la organización  sólo cuando obtiene sumisón adentro. La fuerza y seguridad de su poder externo dependen de la profundidad y certeza de la sumisión interna.
3.2. Una organización es fuerte cuando tiene acceso efectivo a cada uno de estos  instrumentos: castigo condigno, compensatorio y condicionamiento; y es débil cuando ese acceso es débil o casi inexistente.
3.3. Existe una relación entre el poder de una organización y el número y diversidad de los fines para los cuales se busca sumisión. Con una gran diferencia del Estado, cuanto más diversos sean los fines en los que una organización busca imponer su poder, mayor será  su debilidad para obtener sumisión a cualquiera de ellos.
Entonces vale la pena preguntarse, en nuestro contexto:
Seguimos y seguiremos siendo gobernados solo por personas de la clase alta de nuestra sociedad? Seguirán las mismas cuatro familias colombianas siendo la fuente del poder político de nuestro país?
Qué sucede con mentes y personalidades enfermas  y esclavas por el poder? como pasa con el ex-presidente Álvaro Uribe y los demás gobiernos latinoamericanos.
Seguimos el comportamiento político de gobiernos del oriente, donde la concentración de poder es manejada por familias y regímenes monarquicos?
 Mayo 07 de 2011
Fuente: La anatomía del poder. John Kenneth Galbraith. Editorial Hombre y Sociedad.

lunes, 18 de abril de 2011

PROFUNDIZANDO EN LA OBRA DE GALBRAITH (I): EL PODER CONDIGNO, EL PODER COMPENSATORIO Y EL PODER CONDICIONADO.

La característica más identificable del poder condigno y del compensatorio es la objetividad, o en otros términos, la visibilidad. Los que aceptan hacer la voluntad de otros son conscientes de lo que hacen, es el resultado de un trabajo reflexivo que hace pensar que es lo mejor que se puede hacer. Y lo es por el ofrecimiento de una compensación concreta por sumisión. Los que ejercen el poder también estan conscientes de lo que hacen.
Ahora bien, la diferencia entre poder condigno y compensatorio radica en la recompensa, que uno es negativa y en otro afirmativa. El poder condigno ameneza al individuo con algo lo suficientemente doloroso en lo físico o emocional, enajenando su propia voluntad o gusto. El poder compensatorio, por su parte, ofrece al individuo una recompensa o un pago lo suficientemente ventajoso o agradable, para que deje sus propias preferencias de lado y busque la recompensa. Se puede deducir entonces que el poder condigno obtiene su accionar apartir de la fuerza y de la promesa de un castigo, mientras que el poder compensatorio obtiene su accionar desde la promesa de un beneficio.
El poder condigno tiene una antigua relación con la imposición de penas, el sufrimiento del dolor usando cualquier medio de tortura o la muerte. Existe una tendencia a la crueldad y existen normas para controlar su uso. También encaja dentro de esta apreciación, en los gobiernos, la imposición de multas, las expropiaciones de bienes, la represión verbal y la condena pública.
El accionar del poder condigno y del poder compensatorio conocen muy bien la urgencia de sumisión que se busca o su cobertura y  la importancia o el nivel de dificultad de dicha sumisión. Nace entonces una escala estratificada de castigos, dentro del condigno, donde deacuerdo al error cometido se debe aplicar una sanción, y de igual forma pasa con una escala de incentivos dentro del poder compensatorio, deacuerdo con la intensidad y tipo de sumisión (trabajador obrero recibe menos que el trabajador administrativo, por su preparación y papel dentro de la organización, osea, el ejecutivo debe más sumisión a la empresa porque debe pensar de forma más técnica en los objetivos de la organización.) aumenta el beneficio otorgado.
En el pensamiento de las sociedades modernas, esta claramente marcada la diferencia entre la acción del poder condigno y del poder compensatorio. La imposición compensatoria es mucho más civilizada, más acorde con la libertad y la dignidad de los individuos, por ejemplo, en la comparación entre esclavo y obrero. En ellas existe una diferencia grande, dependiente en gran forma  del nivel de desarrollo económico y en menor forma de la civilización social. En la sociedad pobre casi no difiere entre poder condigno y compensatorio, solo se aprecia facilmente en la la sociedad opulenta. En la antiguedad, el esclavo trabajaba por miedo al cástigo y por el afán del calmar el hambre, ya con el desarrollo económico, el trabajador libre podía adquirir recursos personales que le mantendrían por lo menos por algún tiempo si llegara quedarse sin empleo. El poder compensatorio fue desplazando cada vez más al poder condigno, y el trabajo ya se hacía cada vez más por la recompensa pecuinaria que por los temores de la represión. El desarrollo económico tiene un gran efecto sobre los instrumentos del poder. Por ejemplo, los métodos usados en la educación también han cambiado, anteriormente el maestro tenía como medio de aprendizaje una vara, con la cual castigaba a quien se equivocaba; otro cambio de igual magnitud lo ha asumido la religión, que anteriormente obtenían sumisión mediante la amenza de un castigo en el otro mundo, ya se considera obsoleto al religioso que acude al fuego del infierno y a la condenacion eterna. Mejor aún, la pena de muerte ha terminado desaprobada por la mayoría de la sociedad contemporánea.
Ya en términos económicos un poco más técnicos, un incentivo es algo que hace más eficaz y atractiva la recompensa de una sumisión socialmente deseable. Esto es algo de gran discusión dentro de los Gobiernos modernos; la política fiscal, la política monetaria, la política agraria y la política laboral entre otras, se hallan directa o indirectamente afectadas por el resultado de una acción determindad sobre los incentivos, sobre el poder compensatorio. De igual forma sucede con las empresas, en donde existe una relación entre compensación y esfuerzo (salarios, bonificaciones, primas extralegales, etc.)
Según el pensamiento conservador, el uso de la fuerza, en ocasiones casi que sin límite es necesario para la defensa de la ley y el orden, o para obtener un comportamiento socialmente estable, por ser manifestaciones del poder condigo, cuya importancia era mayor en tiempos pasados. "La sumisión refleja una forma de comportamiento adecuada, honorable, aceptada y decente." Un ejemplo de ello son los buenos ciudadanos cumplidores de la ley.
"...El negocio del mundo...consiste casi exclusivamente en una perpetua pugna por conseguir honor, riquezas y autoridad...Son éstas, en efecto, grandes dificultades, pero no imposibilidades; pues mediante la educación, y la disciplina, pueden ser reconciliadas, y lo son a veces."
Thomas Hobbes. El Leviatán.
El poder compensatorio es subjetivo, contrario al poder condigno y al compensatorio; ni quienes lo ejercen ni quienes son sometidos a él necesitan tener siempre conciencia de que está siendo ejercido. La sumision se convierte en una preferencia superior de quienes se someten. Esta preferencia se cultiva mediante la persuación o la educación y es de carácter explicito. Cuando es por la cultura misma es de carácter implícito; pero generalmente lo explicito se convierte en implicito, osea, lo que comenzó como algo particular y pequeño se convierte en algo cultural y generalizado. Por ejemplo, el poder condigno (imposición de la fuerza) ejercido por el marido en el hogar con respecto a las mujeres, sin embargo el uso del poder compensatorio (vestidos,vehículos, joyas,techo, asistencia a ceremonias sociales) ha dado buenos resultados, logrando sumisión femenina a la voluntad masculina. Dicha sumisión parte de la creencia antigua de un orden natural de las cosas, donde el papel de las mujeres era amar, honrar y obedecer. Parte de ello era fruto de una educación específica, de la formación en los hogares y de la educación impartida por la Iglesia, donde en los centros de educación se enseñaba acerca de las labores domésticas. Una gran parte de las mujeres aceptaban esto explícitamente.
Ya en el ámbito geopolítico, en la actualidad existen Gobiernos donde se llega mediante el poder condigno,  y también existen democracias donde se llega mediante el poder compensatorio, dando formas a compras de votos, padrinazgos, invitaciones, recepciones, cargos, y sobre todo, el acceso preferencial a contrataciones y consesiones.
El poder condicionado también tiene una gran importancia dentro de la vida económica, ya que guarda una estrecha relación con el poder compensatorio, y su importancia se hace más relevante con el desarrollo social.
La aceptación social del poder condicionado aumenta en la medida en que que se pasa de lo explícito a lo implícito. Una de las formas explícitas del poder condicionado en las sociedades modernas es la publicidad, que mediante la habilidad y la reiteración se hace creer en el objetivo propuesto. Esto pasa con el sector industrial en la promoción de sus productos y en la política con la promoción de políticos; no se puede dejar de mencionar que es una manifestación de poder costosa y desgastante de energías, aunque muchas veces se utilices de forma deshonrosa. Es de ahí que los medios de comunicacion han tomado tanto poder, pues tácitamente en el hecho de informar estan educando, siendo el manejo de la información un ámbito rodeado de multiples tensiones, por poseer gran poder sobre la vida política, y por ello siempre existen constantes esfuerzos porque hallan buenas relaciones entre si.
Según los elementos constituvos del poder, en un régimen totalitario combina la exclusión de la prensa y la educación. Por su parte, los gobiernos democráticos no rehúyen el poder condigno, el compensatorio ni el condicionado, sino que ejerecitan los tres.
Las preguntas que salen después de abordar cada tema:
Porqué el maltrato por parte de los maridos a sus esposas es una forma de poder condigno que aún no desaparece ni en las sociedades industrializadas modernas? Algún día terminará?
Porqué los gobiernos latinoamericanos estan adpotando la política totalitarista que es caracteristica de los países del medio y lejano oriente?
Acaso no existe un futuro de una política sin corrupción?
Qué futuro político nos depara? Estamos condenados a vivir en un círculo vicioso?
Publicado: Abril 18 de 2011
Fuente: "Anatomía del poder." John Kenneth Galbraith.
"El Leviatán." Thomas Hobbes.

domingo, 10 de abril de 2011

JOHN KENNETH GALBRAITH: EL PENSADOR CONTEMPORÁNEO.

Definitivamente el Sr. Galbraith es una de las personas que han hecho un acercamiento más exacto al análisis del poder. Vale la pena hacer una introducción, donde generalice los conceptos que posteriormente se van a profundizar.
Bertrand Russell concebió la relación entre el poder y la gloria, lo cual sigue siendo la inspiración más alta y la recompensa más grande de la humanidad.
El poder se encuentra en las esferas más importantes de la sociedad; en la política donde los presidentes,primeros ministros y asesores lo poseen; las corporaciones y organizaciones sindicales también cuentan con él; las corporaciones multinacionales lo ejercen de forma peligrosa; el periodismo y los medios de comunciación han sido denominados como "el quinto poder"; las religiones durante años lo han ostentado; a nivel geopolítico las grande potencias como EE.UU., la Unión Soviética, Gran Bretaña, Alemania y Japón son símbolos de poder.
Max Weber, sociológo, politico y científico alemán definió el poder de forma elemental: " El poder es la posibilidad de imponer la propia voluntad sobre el comportamiento de otros". Algunos de los grandes cuestionamientos que se hace frente al tema, y que son de gran profundidad y a la vez sencillos son:
Cómo se impone la voluntad, cómo se obetiene la aquiescencia de los otros?
Es la amenza de un castigo físico, la promesa de una recompensa pecuniaria, es la persuasión o alguna fuerza más profunda lo que induce a la persona o personas sometidas al ejercicio del poder a abandonar sus propias preferencias y aceptar las de otros?
Quién tiene el derecho a gobernar, sea en asuntos grandes o pequeños?; Qué hace que exista una clase gobernada?
Los instrumentos mediante los cuales se ejercita el poder y las fuentes del derecho estan estrechamente relacionados entre sí. El uso del poder depende en gran parte de que se mantenga oculto. Existen tres tipos de poder:
1. El poder condigno: Obtiene sumisión por la capacidad de imponer a las preferencias del individuo o del grupo una alternativa lo suficientemente penosa como para que sean abandonadas esas preferencias, y con ello cierta resonancia de castigo; es por ello que; el poder condigno obtiene sumisión infligiendo o amenzando consecuencias adversas.
2. El poder compensatorio: Es contrario al poder condigno, y obtiene sumisión mediante el ofrecimiento de una recompensa afirmativa, mediante el ofrecimiento de algo valioso para quien se somete. En la sociedad moderna, la expresión más importante del poder compensatorio es la recompensa pecuniaria, el pago de dinero por servicios prestados, es decir por sumisión a los designios económicos o personales de otros.
Un aspecto común entre el poder condigo y el poder compensatorio es que el o los individuos tienen conciencia de su sumisión.
3. El poder condicionado:  Se lleva a cabo mediante el ejercicio de la creencia. La persuasion, la educación o el compromiso social con lo que parece natural, correcto o justo hacen que el inviduo se someta a la voluntad de otro u otros.
El poder condicionado, más que el condigno y el compensatorio, es el eje central para el funcionamiento de la economía moderna y de la sociedad.
Detrás de estas herramientas se encuentran las fuentes del poder, que son:
1. La personalidad: Es la cualidad del aspecto físico, la inteligencia, la facilidad de palabra, la certidumbre, moral u otro rasgo personal que da acceso a uno o más herramientas del poder. En la actualidad, está asociada fundamentalmente con el poder condicionado, con la capacidad de persuadir o de sucitar fe.
2. La propiedad: También conocida como la riqueza, otorga un aspecto de autoridad, una certeza de objetivos, e induce a la sumisión condicionada. Está asociada fundamentalmente con el poder compensatorio. La propiedad y los ingresos suministran medios económicos con los que se compra la sumisión.
3. La organización: Es la fuente más importante del poder en las sociedades modernas, se halla relacionada principalmente con el poder condicionado. Como se ha afirmado anteriormente, con los otros personajes ya estudiados, cuando se busca o se necesita un ejercicio de poder, es preciso disponer de una organización. Desde la organización viene luego la necesaria persuacion y la sumisión resultante de los designios de la organización, o en otros términos, aparece la acción y necesidad de ser gobernados.
En el caso del Estado, accede al poder condigno y a diversas formas de castigo.

Un ejemplo de lo mencionado anteriormente es, que en los primeros tiempos del cristianismo, el poder se originó con la fuerte personalidad del Salvador. Casi que de inmediato surgió una organización, los Apóstoles, y con el paso del tiempo la Iglesia se convierte en las más influyente y duradera de todo el mundo. Acerca de sus fuentes de poder, la propiedad y los ingresos de los cuales disponía eran muy opulentos. De la combinación de la personalidad, disponía de la Presencia Celestial y de una larga línea de dirigentes religiosos, la propiedad, y sobre todo, la organización única surgieron la creencia condicionada, los beneficios o compensación y la amenaza de astigo condigno, en este mundo o en el otro, que en conjunto se constituyeron en el poder religioso.
También aparecen entonces, el poder político, el poder económico, el poder corporativo y el poder militar entre otras formas de poder.
Lo principal es entender los motivos por los cuales se ejerce el poder. Los individuos y los grupos buscan el poder para promover sus propios intereses, incluyendo en particular, el interés monetario. También para extender valores y conceptos religiosos, sociales y personales. Ya en lo público, para buscar y obtener apoyo para su percepción económica y social del bien público. Los empresarios, por ejemplo, compran la sumisión de los trabajadores para conseguir sus fines económicos: obtener dinero. Los religiosos persuaden a su congregación porque considera que debe infundirles sus creencias. El político busca el apoyo, o mejor dicho, la sumisión de los votantes para permanecer o lograr un mejor puesto.
También es de gran importancia mencionar, es que los fines por cuales se busca el poder son a menudo ampliamente ocultados mediante tergiversaciones astutas; por ejemplo, los políticos buscan intereses que favorezcan a las clases adineradas con pseudorazones que lo hacen parecer como el defensor del erario público, e incluso lo hace parecer como un abnegado amigo y defensor de los pobres. Los empresarios no admiten que buscan sus propios intereses de ganancias pecuniarias, y por el contrario afirma a los cuatro vientos que su objetivo es generar empleo y promover el bienestar de la comunidad. El religioso aparenta ser el preocupado por la salvación de los pecadores, mientras que sus intenciones se mantienen puestas en los ingresos obtenidos por los diezmos y las colectas. Un cinismo profundamente arraigado y sumamente valioso es la respuesta a todas las confesiones de poder.
William Hazlitt dice al respecto:" El amor al poder es el amor a nosotros mismos", de donde se puede deducir que el poder no solamente es perseguido por el servicio que presta a intereses personales, sino por las recompensas emocionales y materiales inherentes a su posesión y ejercicio. El ejercicio , la sumisión de unos a voluntad de otros es inevitable en una sociedad moderna, sin él no se consigue nada. El poder puede ser socialmente maligno, pero también es socialmente esencial.
Abril 10 de 2011
Fuente: " La anatomía del poder." John Kenneth Galbraith. Editorial Hombre y Sociedad.

lunes, 21 de marzo de 2011

THOMAS HOBBES: EL LEVIATÁN

Cuando hablamos de Thomas Hobbes implicitamente pensamos en su obra maestra: El Leviatán. En él plasma todo su pensamiento acerca de la naturaleza humana y su propuesta de un Estado de Derecho. Algunos pensadores han afirmado que el Leviatán se relaciona con la situación de Inglaterra en aquel entonces, donde había un enfrentamiento de nuevos poderes políticos y económicos. Más de la mitad de su obra se centra basicamente en en el concepto de Estado, con el cual quería demostrar las razones por las cuales todos los componentes sociales, incluída la Iglesia que en aquel entonces co-gobernaba con la corona, debian estar bajo la soberanía del Estado. Después de las guerras civiles, la iglesia mantuvo cierto poder para mantener la llamada vocería pública. Por la incidencia de esta obra, Thomas Hobbes fue perseguido por la Iglesia y sus servidores, vinculando su nombre con adjetivos como la infamia, la maldad y la crueldad.
Hobbes sufrió la misma suerte que Maquiavelo, de ser odiados, despreciados y maldecidos, sin que su obra fuera estudiada de forma objetiva. Uno de sus argumentos principales, es que el hombre no es digno de confianza, y solo el poder político amenazante lo haría confiable. Éste argumento obtuvo una mala reputación dentro de los pensadores del siglo XX, cuando Carl Schmitt hizo un uso abusivo del pensamiento de Hobbes para justificar el totalitarismo nazi.
La obra de Hobbes esta cargada de un amor profundo a la justicia, suficiente para enfretarse con el lado oscuro del poder político de los más poderosos. Desde ahí es posible entender el porqué es imposible pensar en una idílica conviviencia entre los seres humanos. Otra de las afirmaciones de Hobbes es que los seres humanos somos animales racionales, pensamiento adoptado y madurado de los filósofos de la antiguedad.
También asegura que el hombre es un conjunto de contradicciones; y ello está determinado por la conviviencia junto a los otros; el ser humano ama a los otros, desea su presencia y necesita su ayuda, pero, al mismo tiempo aborrece que los otros obstruyas sus deseos, se inmiscuyan en sus intereses personales y teme que tengan objetivos comunes que amenzan los suyos, pudiendo evitar que los alcance.
Kant se referiría a ello más tarde como "la sociable insociabilidad de los humanos", a la cual Hobbes se había anticipado afirmando que los seres humanos buscan vivir en conjunto para satisfacer sus deseos y reducir los temores a lo incierto del futuro, así sienta desconfianza por los otros, y complementa que los seres humanos somos iguales en algo: tenemos la esperanza de conseguir los propios fines; este principio seria abordado como eje central de Adam Smith para justificar todo su pensamiento y obra, donde en todo momento se habla del egoismo de los seres humanos. En definitiva, el conflicto entre los deseos de todos se convierte en la razón por la cual cada uno de nosotros es capaz de herir, dañar, producir dolor y sufrimientos innecesarios, hasta llegar a la muerte de otros. Hobbes afirma que una sociedad sin un poder público desencadenará un estado llamado por él como "la guerra de todos contra todos", donde la ausencia de restricción permite que cada quien haga lo que quiera, esto es lo que se denomina " el estado de naturaleza"
Define la guerra, no como un acto de lucha belica literalmente, sino como un estado de conflicto, donde los fuertes buscan más poder para asegurar el que ya tienen y donde los débiles buscan revelarse a ese poder que los somete y los priva de la satisfaccion de sus necesidades. Hobbes se vale de un estado de guerra internacional para conceptualizar sus ideas; aunque los países no se mantengan en guerra con sus vecinos, siempre vigilarán sus fronteras con ejércitos armados y mantendrán vigilados a los demás países, por temor a ser agredidos. En las relaciones internacionales prevalece el imperio más fuerte. El pais más poderoso tiene todo el derecho para hacer respecto a los demás países lo que más le convenga para manetener sus propios intereses, pero a la vez se mantiene expuesto a que otro país más debil pueda causarle daños, hasta el punto de destruirlo.
Para Hobbes, un rebelde es aquel que esgrime reclamos y demandas sobre los que funda su deliberada negación de la autoridad del Estado.
Acerca del estado de los casos de la guerra, Hobbes encuentra imposible definir como justas o injustas las condiciones de una guerra. Nunca existe una guerra justa, porque las guerras son estados prepolíticos donde impera el uso brutal del poder. La guerra tiene como escencia la voluntad de destruir vidas humanas, y por eso es absurdo de hablar del humanismo de la guerra o de guerras humanitarias. La guerra es el imperio de la barbarie, lo que se opone a la guerra es la cultura, el cultivo de lo político. El hombre no es un animal político, concepción contraria a la que tenía Aristóteles, porque lo político es el conjunto de todo lo que puede ser bueno para todos, y eso no está dentro del instinto del hombre. Una de las apreciaciones en cuestión de derechos humanos que hace Hobbes, es tan básica pero a la vez tan diciente, que vale la pena mencionarla: " El derecho a la vida es para los humanos su más básico y fundamental derecho natural".
En este sentido, las leyes naturales son la mejor formulación de los medios que deben garantizar no sólo la superviviencia, sino la posibilidad de un bienestar general; puede decirse entonces que Hobbes fue el primer pensador moderno que introdujo el concepto de derecho natural independizado de la teología y de toda ley positivista; tambien se puede afirmar que Hobbes es el fundador del concepto de Estado constitucional y democrático de derecho. (opinión del Dr. Francisco Cortés.)
La propuesta de Hobbes es establecer un poder común por encima de los poderes individuales, que sirva como árbitro entre sus intereses en conflicto, que sea reconocido como una condición de justicia que conlleve a una paz efectiva.
 Algo que no se puede quedar por fuera, es que cada cual puede conservar su individualidad en cuanto a opiniones, gustos, creencias, etc, pero que se encuentren civilmente bajo una carta fundamental que todos pueden comprender claramente. Las leyes civiles deben hacerse cumplir, y para ello se debe contar con los medios necesarios para llevarlas a cabo, el poder civil debe proveer leyes determinantes de patrones de conducta que garanticen con sanciones y penas para quienes las contravengan. Hobbes utiliza para su libro el nombre de Leviatán, para denominar su concepto de Estado de derecho, partiendo del libro bíblico de Job, en el cual aparece el Leviatán como una criatura monstruosa creada por Dios, cuyo poder monstruoso consiste en que ningún individuo tiene tanta fuerza o poder como él.
Atualmente hay mucho panorama del cual se puede abstraer un gran número de reflexiones acerca del poder del Estado:
En Colombia, los Gobernantes han gobernado con "puño de hierro"?
El Gobierno del Sr. Uribe fue un Gobierno de terror, totalitarista, de una concentración de poder, donde quien se enfretara a él salía derrotado?
Es una característica común a los gobiernos latinoamericanos y de gran parte del mundo?
Publicado en marzo 21 de 2011
Fuente:
"Los Clásicos de la filosofía política" Francisco Cortés R. Lucy Carrillo C. Editorial UdeA.
"Historia de las ideas políticas". Jean Touchard. Editorial Tecnos.
" Manual de historia de filosofía". Johann Fischl. Editorial Herder.

lunes, 7 de marzo de 2011

NICOLAS MAQUIAVELO: EL ESTADISTA INMORAL.

 Como no comenzar por esa frase tan celebre durante la historia, pronunciada por políticos, académicos y gente del común : " El fin justifica los medios".
Maquiavelo es considerado como uno de los teóricos más importantes de la filosofía política, y con ello ha generado diferentes conceptos a través de la historia, por muchos admirado y por otros odiado. Hablar de Maquiavelo nos lleva inevitablemente a connotarlo con su obra cumbre: El Príncipe.
Este tesoro literario al igual que su autor ha sido considerado desde diferentes ópticas, para sus detractores no es más que una muestra de la perversidad y la atrocidad de Maquiavelo predicaba constantemente la maldad, la traición y el engaño como características propias del mundo político; encontrando en ella la justificación de la violencia indiscriminada de los gobernantes con sus gobernados y legitimó la coacción estatal y absoluta desde la concepción de maldad substancial al ser humano. Incluso se le ha atribuido la justificación de actos inmorales cuando se llevan a cabo en apoyo del Estado en circunstancias de crisis, y sobre él ha caído el odio de los pueblos que han sufrido el dominio de las tiranías. Entre las concepciones que históricamente se le han imputado están la de cínico, jesuita político, patriota apasionado y adulador carente de escrúpulos que buscaba el favor de los déspotas, entre otros.
Algunas citas textuales de personajes históricos reflejan mejor lo anterior:
  • Federico II, Rey de Prusia: "....es el enemigo de la humanidad." ( Escrito en Anti Maquiavelo.) Cataloga El Príncipe como una de las obras más peligrosas que se han propagado por el mundo.
  • Thomas Macaulay, historiador y político inglés del S.XX: Dudamos que exista otro hombre en la historia universal tan odioso como Maquiavelo. Sería tentador calificarlo como el descubridor de la ambición y la vergüenza, el inventor del perjurio. De su nombre de pila se ha hecho sinónimo de lo diabólico.
  • Voltaire: "es el doctor del crimen", " el ponzoñoso Maquiavelo"
  • W. Shakespeare: "el sanguinario Maquiavelo"
  • Leo Strauss: "es el maestro del mal."; "...es el único pensador político cuyo nombre ha entrado en el uso común para designar un tipo de política guiada exclusivamente por consideraciones de conveniencia, que emplea todos los medios justos e injustos, el acero o el veneno, para alcanzar sus fines."
  • Jaques Maritain: El problema del pensamiento de Maquiavelo radica en la separación entre la ética y la política.
Según Strauss y Maritain, la política de Maquiavelo ha corrompido a los políticos y a los teóricos de la política, desde Catalina de Medici hasta Hitler, e incluso hacen notación especial a Napoleón cuando dijo: " De todas las obras políticas que vale la pena su lectura, para mí la unica es la de Maquiavelo."
Por otro lado se encuentran quienes admiran y comparten el pensamiento de Maquiavelo, y dicen de El Príncipe, como el primer tratado político del pensamiento moderno. La nueva politología nació de Maquiavelo, por la diferenciación de la política de la religión y de la moral cristiana.
Sus simpatizantes más notorios son, entre otros:
  • F. Bacon: Lo más importantes del pensamiento político florentino (de aquella época) lo constituye su afirmación de que la política tiene que orientarse , no por la utopía ni el deber ser, sino por la verdad  y la realidad política, en palabras más simples, por como son las cosas en el mundo mientras existan hombres en la tierra. Maquiavelo describe sin ficción y compasión la naturaleza del hombre, lo que hace y lo que no debería hacer.
  • B.Spinoza y J.J. Rousseau admitieron su admiración por Maquiavelo, y lo consideraron como un defensor de la libertad, y consideran su obra como una instrucción para el pueblo, con el prestexto de enseñar a los reyes cómo mantenerse en el poder.
  • G. Hegel: "soñó en  convertirse en un segundo Maquiavelo, en el Maquiavelo de su propio tiempo."
  • J.Fichte: destacó el realismo político presente en El Príncipe. Y en su obra sobre Maquiavelo como un principio político fundamental la advertencia que éste hace al gobernante, según la cual todos los hombres son malos.
Ya entrando en el concepto que tiene Maquiavelo de lo político; el problema fundamental de la política es cómo es posible mantener el poder del Estado. Siguió la tendencia de escritores romanos, Cicerón y Titi Livio, de estadistas como Moisés, Salomón, Alejandro de Macedonia, Rómulo, Ciro y Pericles, quienes pensaban que los hombres buscaban en la política la satisfacción y la gloria provenientes de un conglomerado fuerte y bien gobernado. Maquiavelo, así como Platón y Aristóteles fueron escépticos frente a la posibilidad de una mejoría del hombre mediante la enseñanza moral, y pensó entonces, que el político debe actuar siempre según convenga a las circunstancias y al dominio de las mismas. Si los hombres fueran buenos, la política ejercería sobre el bien, pero como los hombres son egoístas, codiciosos y ambiciosos por naturaleza, la política consiste en actuar por la fuerza, como una bestia. Respecto a ello, escribió en El Príncipe: "En la política es pues necesario ser zorra para conocer las trampas y león para atemorizar a los lobos." En el mundo de la política es inevitable el uso de la violencia, la elección del mal, para poder sojuzgar a los hombres y alcanzar los fines que se ponga el Estado.
Maquiavelo habla de la fortuna como una mujer que es amiga de los hombres impetuosos, de los jóvenes, porque son más feroces y la dominan con más audacia.
También hace una relación de medida entre la virtud y la fortuna, donde la primera  es la capacidad del hombre para resistirse a la fortuna y al poder.
Puede una república , o un príncipe mantener el orden y la seguridad en la sociedad sin valerse de la violencia?. Maquiavelo acepta en algunos casos el uso de la violencia, pero como medio para consolidar gobiernos tiránicos la rechaza. A Maquiavelo le interesan el hombre político y la ética política, no el hombre moral y la ética cristiana.
Con respecto a preguntas de, cómo evitar que el mandatario se convierta en un dictador absoluto?; cómo evitar que el príncipe se convierta en un tirano?, hay que considerar que las situaciones propuestas por Maquiavelo están enmarcadas dentro de una situación de crisis, las exigencias de la moral deben retroceder ante conflictos con acciones políticas necesarias. Aunque Maquiavelo propone medidas censurables en sí mismas, van encaminadas al bien común.
Bien vale la pena, con los conceptos ya propuestos, en nuestra realidad se ve la misma situación descrita por Maquiavelo en su tiempo?
En Colombia hemos tenido Gobiernos que han actuado según las recomendaciones de El Príncipe?
Y en el marco internacional, existe la verdadera democracia, donde los Estados están conformados según las utopías constitucionalistas?
Marzo 07 de 2011
Fuentes:
"Los Clásicos de la filosofía política." Francisco Cortés R. Lucy Carrillo C. Editorial Universidad de Antioquia.
"Historia de las ideas políticas." Jean Touchard. Editorial Tecnos
" Manual de historia de filosofía". Johann Fischl. Editorial Herder

lunes, 21 de febrero de 2011

RELIGIÓN Y RAZÓN:EL ANÁLISIS DEL PODER SEGÚN SANTO TOMÁS DE AQUINO.

 Santo Tomás de Aquino, en su escrito  "La suma Teológica", plantea diferentes cuestiones.
En la primera cuestión trata tres tesis básicas apartir de su visión como clérigo y como ciudadano:
1. El buen uso del poder para regir a los otros es cosa saludable; su abuso es cosa pésima; de modo que el poder se presta para hacer el bien o hacer el mal. Este planteamiento parte de una pregunta específica: consite en el poder la completa felicidad del hombre?. La respuesta es simple y tajante: es imposible que la bienaventuranza consista en el poder. Con el poder vienen implicitos la acerbidad de los ciudadanos, el recelo, el temor constante, las traiciones y los juegos sucios de las personas que tienen a cargo su cuidado. Anexa entonces, que el ejercicio virtuoso de lo humano consiste en estar alejado de los juegos de poder para vivir las cosas simples de la vida.
2. El que abusa del poder que le ha sido dado merece perderlo.
3. Como argumento teológico utiliza la siguiente expresión: El oficio de los poderes celestiales es aplastar a los demonios. Sin debatir si para Tomás los ángeles y demonios son realidad o simbolismo del bien y del mal. El argumento es que el poder es esencialmente una represión de la maldad.
Otra cuestión es la de si el bien común es la teleología del poder.
Según Tomás, es así. Es imposible que un hombre sea bueno a no ser que tienda al bien común. El bien del todo es el bien de las partes. Y citando a Aristóteles sienta su tesis: " El bien de la multitud es mayor y más divino que el bien de uno solo". Se necesitan reglas de juego comunes a pesar de los conflictos entre el bien individual y el bien común. La ley debe buscar el bien común.
La siguiente cuestión es de gran importancia y causa de reflexión durante mucho tiempo: Es la distribución de la riqueza una de las razones que fundamenta el porqué del poder?
Comienza entonces por el análisis de la usura, diciendo inicialmente que el solo hecho de negociar es turbio, porque en ella hay fraudes, avaricia, dispositivos de poder, explotación y afán de lucro. Solo tiene su virtud si es una necesidad para obtener los medios de subsistencia o para fines caritativos o para la utilidad pública, y debe ser moderado. No acepta el prestamo con  interés, pues equivale a vender dos veces lo prestado o a vender lo que no existe. Y finaliza esta cuestion así :" Un hombre en estado de necesidad puede apoderarse del bien del otro,por astucia o por violencia, sin pecar."
Otra cuestión que es de vital importancia es: Si el poder y las actividades belicomilitares van de la mano?
Tomás de Aquino no aprueba el tiranicidio, aunque considera que el pueblo debe tiene el derecho y el deber de derrotar al gobernante que lo hace despóticamente y en contra de los intereses populares. Es un derecho y un deber rebelarse contra los tiranos para derrocarlos.
La guerra puede ser común o particular. La primera se caracteriza por las encuentros bélicos entre naciones o bandos de una misma nación; la segunda por asuntos domésticos o privados. Para que la guerrasea justa deben existir tres condiciones:
a. La autoridad del Gobernante: Los gobernantes tienen el derecho de defender sus territorios de enemigos internos y externos. "el orden natural natural, acomodado a la paz de los moratles requiere que los principes tengan la autoridad y el derecho de emprender la guerra."
b. Una causa justa: "Suelen  denominarse justas las guerras que tienen por objeto vengar injurias, cuando se trata de castigar a una nación o ciudad, que o no ha querido castigar una acción mala cometida por los suyos, o devolver lo que ha quitado injustamente." S. Agustin de Hipona.
c. Una recta intención:  No es otra cosa que hacer el bien y evitar el mal. Si entra la codicia, la crueldad,la venganza, la sed de dominación, la vanidad, la búsqueda del daño ajeno y el lucro, la guerra se convierte en una convierte en una carnicería injusta e implacable. Se asientan entonces el antiguo concepto de la "ius belli" (guerra justa) y del "ius in bello" (derecho en la guerra). Agustín añade con recpecto al tema : " No se busca la paz, para ejercitar la guerra, sino que se hace la guerra para adquirir la paz."
También aporta : " es lícito a cualquiera defender su propia vida aun con la muerte del injusto agresor, observadas las reglas de la legitima defensa."
Acerca de la Ley, Agustín aporta que el componente esencial de las leyes es la razón, y sus objetos son mandar, vedar, permitir y castigar.
Febrero 21 de 2011.
Fuentes:
"Clásicos de la filosofía politica."Francisco Cortes R., Lucy Carrillo C.Editorial Universidad de Antioquia.
"Historia de las Ideas Políticas." Jean Touchard. Editorial Tecnos.